ESCUELA Nº 47- ESTACIÓN REPECHO- MALDONADO - URUGUAY

“Como comunidades, los centros escolares tendrían un núcleo común de valores, sentimientos y creencias, que son los que ligan a las personas en función de una causa compartida, proveen de normas que guían la conducta y dan significado a la vida del grupo.”

Antonio Bolivar

Para disfrutar

miércoles, 6 de abril de 2011

APORTES SOBRE PLANIFICACIÓN

NOTA: Con la intención de que el presente texto no se convierta en algo muy repetitivo, la utilización del masculino (niños, alumnos, maestros,  padres, vecinos) siempre implica que me refiero a niños y niñas, alumnos y alumnas, maestros y maestras, padres y madres, vecinos y vecinas). Mi deseo no es otro que este aporte vaya dirigido, por igual y sin ningún tipo de diferenciación o exclusión de ambos sexos, a las personas que consideren que el mismo les pueda ser de alguna utilidad. Cada vez que se inicia un año escolar, la planificación en la institución escolar es un tema recurrente y este tiempo es propicio para repensar su importancia y cómo podemos hacer para convertirla en una herramienta indispensable para mejorar la calidad de la educación.

ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PLANIFICAR EL PROYECTO INSTITUCIONAL.

                                                                                                         



ALGUNAS VENTAJAS DE TRABAJAR EN LA MODALIDAD DE PROYECTOS:

  • Promueven la cooperación, el sentido de la responsabilidad y la capacidad de relacionar hechos y fenómenos con otros y así descubrir en todo momento lo nuevo.
  • Vinculan el aprendizaje a situaciones y problemas reales.
  • Permiten trabajar desde la pluralidad y la diversidad.
  • Implican la realización de actividades prácticas individuales y grupales.
  • El cambio y la transformación tienen lugar de privilegio.
  • Se crea desde la propia identidad de cada institución y de la construcción colectiva, conteniendo los acuerdos básicos que encuadran la vida de la institución.
  • Por lo anterior se convierten en un instrumento orientador de las acciones educativas.

 Para pensar el Proyecto Institucional intentaremos responder algunas cuestiones:

1) ¿QUÉ ES UN PROYECTO?
Según Cross (Citado en Frigerio, G. "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos")
"El proyecto puede definirse como una conducta de anticipación que supone el poder representarse lo inactual y de imaginar el tiempo futuro para la construcción de una sucesión de actos y acontecimientos."

Podemos decir que un proyecto educativo es una propuesta que se apoya en las necesidades, intereses y aspiraciones, de una institución educativa, elaborada por el conjunto de actores de la institución, incluída las familias y otros integrantes de la comunidad, concebida para y con los educandos.
Por eso varían de una escuela a otra, se centran en problemáticas diferentes, tendrán distintas metas, pero siempre tendrán relación con propuestas educativas.

En la consecución de los logros educativos la identidad institucional debe construirse en forma colectiva entre los actores, es decir, los acuerdos que se logran en la institución van marcando el camino a seguir, permanecen aún si se cambian los actores y son los que le dan identidad a la institución.

2) ¿CÓMO ENCARAMOS EL PROYECTO?
En primer lugar es importante construir la visión de la escuela. Es decir la imagen de la institución proyectada hacia el futuro. Es la escuela deseada. Si bien esa imagen es como un horizonte que nos orienta, o un motor que da empuje a nuestras acciones, el proyecto debe ser posible, realizable.
Esto nos lleva a pensar en la escuela que tenemos, y cuál es la distancia que hay entre donde estamos y donde queremos estar. Para ello haremos un reconocimiento, un diagnóstico, que nos permitirá definir cuáles son las fortalezas y las debilidades que se presentan.
Para fundamentar los problemas detectados, y con el fin de jerarquizarlos en relación con el aprendizaje de los alumnos, conviene recabar información sobre:
  • el alumnado (matrícula, inasistencias, repetición)
  • el personal docente y no docente (años de trabajo, permanencia en la escuela, nivel de calificaciones)
  • la comunidad (nivel socio-económico y cultural, otras instituciones, servicios)
  • la institución (ambientes educativos, espacios, recursos materiales)
  • los factores de eficacia escolar (Insumos de apoyo familiar, comunitario y del Sistema Educativo, clima escolar, condiciones de gestión, proceso de enseñanza aprendizaje, resultados educativos)
Entre las medidas organizativas que se pueden tomar para la elaboración de este diagnóstico podemos citar:
  • La creación de un clima escolar favorable.
  • Distribución de tareas.
  • Temporalización de las tareas.
Reconocemos cuatro fases en la elaboración del diagnóstico:
  • Obtención de datos
  • Sistematización de la información.
  • Interpretación de la masa de datos recogidos.
  • Redacción de un informe conteniendo los resultados del estudio.
Las técnicas y los instrumentos que se pueden utilizar:
  • Observación
  • Consulta a documentación escrita, estadística, de imagen.
  • Cuestionarios, entrevistas individuales o colectivas.

3) ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A ELEGIR EL PROBLEMA A ABORDAR?
Esta fase de construcción del proyecto institucional es fundamental, y es la que más tiempo y esfuerzo nos ha costado.

Para elegir el problema pensemos:
  • si es un problema que afecta a gran cantidad de alumnos.
  • si influye significativamente en la calidad de los aprendizajes.
  • si la escuela lo puede abordar y si se siente capaz de enfrentarlo.
La reflexión sobre los problemas nos llevará a determinar su complejidad y la posibilidad de abordarlos con éxito.
Sucede que en ocasiones intentamos abordar problemas que la escuela no puede solucionar, y malgastamos tiempo y esfuerzo.
Pueden ser problemas de espacio, relativos a la deserción del alumnado, de elevado índice de repetición, de déficit en determinadas competencias, de conducta, de conflictos permanentes con los padres, de capacitación del personal, de incorporación de nueva tecnología y mucho más.
Lo importante es que en el trabajo de diagnóstico tratemos de superar una visión ingenua y mecánica de la causalidad social, que evitemos una mera acumulación de datos y que avancemos hacia la comprensión de una causalidad más ligada a la realidad de la vida.

Luego de la identificación del problema a abordar, realizamos la justificación con información significativa.

4) ¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE ACCIÓN?
Este proceso supone una serie de pasos:
  • Determinar claramente los objetivos generales y específicos del proyecto, a partir del análisis del problema, sus causas.
  • Pensar en las soluciones posibles y determinar con cuál de ellas nos comprometeremos.
  • Plantear cuáles son los resultados esperados y qué producto es necesario lograr, para asegurarnos el cumplimiento de los objetivos. (Los resultados esperados se expresan en términos precisos, verificables, observables, y de ser posible, cuantificables).
  • Organizar los recursos con los que se cuenta.
  • Organizar las actividades y las acciones que se llevarán a cabo para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • Determinar los responsables de las mismas.
  • Estimar la duración de las mismas, es decir, establecer un cronograma. Se pueden jerarquizar aquí las actividades relacionándolas con el tiempo dedicado a cada una de ellas.
5) ¿CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ EVALUAREMOS?
Un momento de gran importancia en el proyecto es la evaluación. Se trata del monitoreo del proceso, en función de su aproximación a la Escuela deseada.
Esta evaluación se puede hacer antes, durante y al final del mismo. Permitirá hacer modificaciones, ajustes y generar nuevos proyectos. Se contemplarán todos los aspectos que resulten relevantes: ¿se lograron soluciones a los problemas?, ¿hubo compromiso por parte de los actores?., ¿se pudo hacer en el tiempo establecido?, ¿qué otras acciones requerirá?
Es importante prever los criterios e instrumentos para la evaluación continua o formativa y la sumativa o evaluación final, en base a los objetivos planteados y los indicadores de logro.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y SUGERIDA:

José Gimeno Sacristán. Ángel I. Pérez Gómez: "Comprender y transformar la enseñanza"
Cecilia Bixio: "El proyecto institucional. La planificación estratégica"
Miguel Ángel Santos Guerra: "La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora"
Noemí Burgos. "El proyecto institucional. Un puente entre la teoría y la práctica"